Unicredit, “reabrir el poder dorado”. Consob pospone la OPS

Consob acepta la solicitud de Unicredit y suspende la oferta de cambio en el Banco Bpm por 30 días, el plazo máximo permitido. La conclusión de la oferta, lanzada el 28 de abril, se pospondrá al 23 de julio, con la posibilidad de que el CEO Andrea Orcel espere hasta finales de mes antes de decidir si relanza o acepta las acciones. La decisión, según consta en la resolución de la autoridad, se tomó a la luz de la "situación de incertidumbre" que rodea el resultado del intento de Unicredit de reabrir el procedimiento que condujo a la adopción de las duras disposiciones del poder dorado. "La situación de incertidumbre antes mencionada no permite, por el momento, a los destinatarios emitir un juicio fundado sobre la oferta", explica la Consob, cuya resolución podrá ser recurrida ante el TAR de Lazio.
La disposición muestra que Unicredit, el 21 de abril, tres días después de la adopción del Decreto del Primer Ministro sobre el poder dorado, presentó a la Presidencia del Consejo de Ministros una "solicitud de autoprotección" con la que pidió que "se reabriera el procedimiento" para "poder justificar la información y los datos proporcionados" que "no se evalúan" y "mencionados en la disposición", "para que se aclare el contenido de las disposiciones que siguen siendo ambiguas" y "para que se pueda configurar un dispositivo compatible, desde el punto de vista temporal, con las características y el régimen de la OPS". Orcel también solicitó que "la administración encargada de vigilar" el cumplimiento de lo dispuesto en el poder áureo "pueda comprobar la existencia de razones que hagan imposible" su cumplimiento. La decisión fue tomada por la Consob, a petición de Unicredit, con base en el artículo 102 del Texto Refundido de la Ley de Finanzas, que permite suspender una oferta pública "en caso de que surjan hechos nuevos o previamente no divulgados que no permitan a los destinatarios formarse una opinión fundada" sobre la misma.
Una situación que la Comisión consideró que se produjo debido a las disposiciones del poder dorado, su valoración por parte de Unicredit y la incertidumbre sobre el resultado del procedimiento. Ante las restricciones impuestas por el gobierno, que van desde la petición de abandonar Rusia en 9 meses hasta el mantenimiento de las inversiones de Anima en activos italianos durante cinco años, Unicredit habló de un uso "poco claro" de los poderes especiales y de disposiciones "no completamente alineadas con la legislación italiana y comunitaria" y "con las decisiones de las autoridades reguladoras" que también podrían "perjudicar su plena libertad y capacidad de adoptar decisiones de acuerdo con los principios de una gestión sana y prudente". Con la suspensión, Orcel gana tiempo para negociar con el Gobierno e intentar hacer compatibles las limitaciones del poder dorado con la operación sobre el Banco, a la que el banquero no parece dispuesto a renunciar tan fácilmente pese a que ahora hay tres condiciones (renunciables) a las que estaba subordinada la opa y que no se han cumplido (además del poder dorado, la no concesión del compromiso danés y el aumento del precio de la opa sobre Anima). Una misión que no es fácil, ya que el Gobierno no tiene previsto por el momento modificar el decreto del Primer Ministro, sobre el que únicamente está activo el procedimiento de control del cumplimiento de las disposiciones. Quien no espera 'bromas' con el poder áureo es el consejero delegado de Mediobanca, Alberto Nagel, quien calificó como una operación 'amigable' para el país su adquisición de Banca Generali, al que entregará un centro tricolor para la gestión del ahorro.
"Estamos presentando la operación a todos los interesados que consideramos esenciales para obtener un fuerte apoyo" y "por supuesto, el gobierno está entre los más importantes", explicó el banquero a CNBC. "Creemos que la idea de crear un campeón nacional italiano en gestión de patrimonios ha sido acogida positivamente por el ejecutivo", añadió Nagel, recordando que "el poder dorado es una normativa reciente" y su interpretación "varía según el caso". "En nuestro caso -añadió- creemos que la creación de un líder italiano en gestión patrimonial es, como se ha dicho, una propuesta importante también para el sistema del país". Las declaraciones llegan el día en que el consejo de administración de Generali se ha reunido para examinar las cuentas del primer trimestre (el consenso de los analistas ve el beneficio estable en 1.100 millones) pero también para identificar a los asesores que tendrán que apoyarlo en la evaluación de la oferta pública de adquisición de Piazzetta Cuccia, que para hacerse con Banca Generali ha puesto sobre la mesa la totalidad de la participación en la empresa de Trieste. Una operación que se vuelve particularmente delicada, por una parte, por el carácter de parte relacionada de Mediobanca, el mayor accionista de Generali con el 13,1%, y por otra por sus interacciones con la oferta pública de adquisición (OPA) sobre Piazzetta Cuccia de MPS, una OPA apoyada por el grupo Caltagirone y Delfin, accionistas mayoritarios tanto en Siena como en Trieste, pero también por el gobierno, y que la maniobra de Nagel, quien también está dispuesto a dejar Generali para centrarse en la gestión de patrimonios, intenta neutralizar.
ansa